Rwanda

Home Rwanda - DERECHOS DE LA INFANCIA

Niños de RWanda

Descubriendo los Derechos del Niño en RWanda

La población ruandesa está formada por un gran número de niños. Este elevado porcentaje es una de las consecuencias del horrible genocidio que se produjo en 1994 en Ruanda. Las repercusiones negativas de esa masacre siguen todavía afectando a los niños en diversos grados. De hecho, aunque la cuestión de los derechos del niño sea una de las prioridades del gobierno, los jóvenes ruandeses no disponen plenamente de sus derechos.

redÍndice de Cumplimiento de los Derechos del Niño:
5,61 / 10
Nivel rojo: Situación difícil.

Población : 12,01 millones
Pob. de 0 a 14 años :42,3%

Esperanza de vida: 59 años
Mortalidad en menores de 5 años:66,67‰

1. Situación de los niños

Principales problemas que afectan a los niños en RWanda:

Pobreza
Más del 60% de la población ruandesa vive bajo el umbral de la pobreza. Las zonas rurales están más afectadas por este fenómeno que las urbanas.

La pobreza, que afecta a una gran mayoría de pequeños ruandeses, tiene graves repercusiones en lo que se refiere al acceso a una alimentación sana, a recursos financieros, servicios de salud, entre otros.

Derecho a la salud
A causa de las enfermedades (paludismo, tuberculosis, diarreas, fiebre tifoidea, etc.) y a la falta de profesionales calificados, la tasa demortalidad infantil es todavía inquietante en Ruanda.

De la misma forma, la malnutrición es también preocupante puesto que afecta a numerosos niños que sufren con frecuencia de insuficiencia ponderal. Esta mala alimentación es una de las consecuencias
de la fluctuación de los precios de los alimentos, pero también de las catástrofes naturales que afectan al país y que disminuyen en grado considerable las superficies cultivables.

En cuanto al virus del SIDA, este se propaga rápidamente por el territorio, debido a las violencias sexuales ocurridas durante el genocidio. Por ello, los niños están muy afectados por esta problemática. Sin embargo, con el fin de disminuir la tasa de prevalencia del VIH, el estado y sus colaboradores han financiado campañas de sensibilización y programas de prevención que han permitido reducir el número de personas seropositivas.

Maltrato infantil
Los castigos corporales están aceptados en las familias ruandesas e incluso están legalizados por el Código Civil. En la escuela también se admiten. Por ejemplo, es frecuente que los niños reciban una corrección tras un comportamiento supuestamente inadecuado.

Ocurre que los casos de abusos sexuales se arreglen amistosamente: a través del pago de una multa o matrimonio de las hijas de las víctimas. Ahora bien, con motivo de una mejor formación de los médicos y de los policías, estas prácticas se reducen considerablemente.

Derecho a la educación
La educación primaria es gratuita y obligatoria en Ruanda. Sin embargo, el sistema escolar debe hacer frente a la falta de profesores calificados y a la falta de material pedagógico adecuado, así como a un alto porcentaje de abandonos y repeticiones de cursos.

En un mayor porcentaje son las niñas las que abandonan la escuela antes que los niños. Además, ellas frecuentan menos los programas de estudios científicos. Por ello el gobierno, mediante programas científicos y tecnológicos, intenta favorecer su participación.

Además, los niños de la comunidad Twa están limitados en su derecho a la educación. De hecho, se estima que más de la mitad nunca ha estado en la escuela y que, de haber tenido una escolarización, más de la mitad la ha abandonado.

Derecho a la no-discriminación
Los niños refugiados no tienen acceso a los mismos servicios básicos que los ruandeses. De hecho, la educación proporcionada en los campos de refugio no equivale a la de las escuelas públicas.

Además, algunas tensiones relacionadas con los orígenes étnicos persisten todavía en los establecimientos escolares. De este modo, la minoría Twa está muy discriminada: a menudo los niños no tienen acceso a los cuidados sanitarios, a la educación, a los derechos de supervivencia y al desarrollo, entre otros.

Al igual que los niños Twa, los jóvenes discapacitados sufren prácticas discriminatorias. A causa de de su situación no se integran en el sistema escolar, donde faltan instalaciones adecuadas. Además, en ciertas regiones los niños discapacitados son vistos como una “vergüenza”. Son incluso escondidos por parte de sus familias.

Derecho a la identidad
El registro de nacimientos es obligatorio y desde el fin del genocidio, Ruanda ha decretado que ningún origen étnico deberá mencionarse sobre los certificados de nacimientos, todo esto con vistas a evitar las tensiones que existen entre las comunidades.

Sin embargo, las madres solteras o los padres no casados no siempre anuncian el nacimiento de su hijo/a a las autoridades, ya que tienen miedo a una posible estigmatización. Ahora bien, es necesario saber que sin certificado de nacimiento el derecho a la identidad de los niños no se respeta. De hecho, no son reconocidos como miembro completo de la sociedad y no pueden hacer valer sus derechos. Por eso aparecen como invisibles a los ojos de la colectividad.

Niños de la calle
Los niños de las callesruandesas son en general niños y una mayoría de ellos se encuentra en la capital, Kigali. Su situación precaria les expone a numerosos riesgos:explotación sexual y económica, problemas de salud, desnutrición, etc. Además, puesto que no son escolarizados, estos niños casi no tienen la posibilidad de encontrar un empleo y de salir definitivamente de la calle.

Para escapar de su realidad, los jóvenes de las calles consumen a menudo cannabis, alcohol o inhalan gas de petróleo. Estas duras condiciones de vida tienen desgraciadamente un impacto negativo en su desarrollo físico, psicosocial y económico.

Trabajo infantil
En Ruanda, la edad mínima de contratación son los 14 años para los trabajos ligeros y 18 años para los otros tipos de trabajo. Ahora bien, con motivo de una situación económica difícil, las familias se encuentran a menudo en la dificultad de hacer trabajar a sus hijos. Estos son empleados generalmente en la agricultura, en la colecta de residuos y en las tareas domésticas.

Estos niños no escolarizados evolucionan hacia condiciones deplorables: largas horas de trabajo, un salario mínimo, sin alimentación, etc. Además, se exponen a riesgos relacionados con la prostitución, la discriminación, el maltrato, etc.

Niños soldados
A comienzos de los años 90 la asociación de niños para los conflictos armados empezó en Ruanda. Al final del conflicto genocida en 1994, más de 2.000 niños empezaron a ser reclutados en las fuerzas armadas ruandesas. Estos últimos han sido reintegrados en sus familias y comunidades. Además, se beneficiaron generalmente de programas de readaptación psicológica.

En la actualidad la ley ruandesa prohíbe el reclutamiento de niños de menos de 18 años en grupos o fuerzas armadas. Sin embargo, los pequeños ruandeses todavía están siendo reclutados en otros países como la Republica Democrática del Congo.

La trata de niños
La ley ruandesa condena la prostitución infantil, la esclavitud y el rapto. En cambio, todas las otras formas de tráfico están ausentes en la legislación.
El tráfico de niños estaría presente en Ruanda, pero ninguna estadística permite medir esta problemática. Las organizaciones y el estado creen que las principales fuentes de tráfico son el trabajo forzado, la explotación sexual y el reclutamiento forzado en el seno de grupos armados.

Categoría: / Tags:

— Actualizado: 24 noviembre, 2023 — Visitas totales: 12 — Últimas 24 horas: 0 — Conectados: 0